fbpx

Alergología General y Pediátrica

En Lebrato y Grandío Hub Clinic, ofrecemos consulta, diagnóstico y tratamiento en la especialidad de Alergología General y Pediátrica.

¿Quieres saber qué engloba esta especialidad? ¡Sigue leyendo!

Es la especialidad que comprende el conocimiento, diagnóstico y tratamiento de la patología producida por mecanismos inmunológicos, especialmente la hipersensibilidad. La alergia se produce cuando nuestro organismo percibe como nociva una sustancia, normalmente una proteína, que denominamos alérgeno y que resulta inocua para la mayoría de las personas. Este contacto activa una respuesta inmunológica exagerada que se manifiesta en diversos órganos del cuerpo.

El alergólogo se encarga de estudiar y tratar las enfermedades alérgicas que puedan afectar a cualquier parte del organismo, especialmente al sistema respiratorio, cutáneo y digestivo, tanto en niños como en adultos.

¿Qué podemos hacer por ti en el ámbito de la Alergología?

En Lebrato y Grandío Hub Clinic, podemos ayudarte con el tratamiento de las siguientes patologías:

Alergias infantiles

En la mayoría de los casos, las enfermedades alérgicas se manifiestan por primera vez durante la infancia, por lo que es fundamental realizar un correcto diagnóstico para prevenir y frenar la progresión de la enfermedad.

Durante esta etapa de la vida, la alergia alimentaria es la patología más frecuente. Especialmente, la alergia al huevo, leche, cereales, fruta y pescado, que requiere un manejo específico para evitar reacciones inesperadas.

La rinitis y el asma bronquial aparecen con frecuencia durante los primeros años de vida, siendo la alergia a ácaros, pólenes y animales las causas más comunes. Con un estudio alergológico precoz, y un adecuado tratamiento sintomático y de inmunoterapia, se consigue una gran mejoría clínica.

¿En qué podemos ayudar a tu pequeño/a?

  • Alergias alimentarias de todo tipo.
  • Asma infantil.
  • Rinitis alérgica.
  • Urticaria y dermatitis atópica.

 

Rinitis y asma alérgica

La Organización Mundial de la Salud (OMS), clasifica las enfermedades alérgicas ente las 6 patologías más frecuentes del mundo, llegando a afectar al 20-25 % de la población mundial. En nuestro medio se calcula que una de cada 4 personas puede padecer algún tipo de trastorno alérgico a lo largo de su vida. La alergia a ácaros del polvo, polen y epitelios de animales son la causa más frecuente de rinitis y asma alérgico, ocasionando una gran afectación en la calidad de vida de los pacientes. Para el diagnóstico se realizan pruebas cutáneas denominadas prick test, pruebas de laboratorio y de función respiratoria. Al identificar la causa podremos realizar una correcta evitación y dirigir el tratamiento de forma específica con inmunoterapia en casos determinados.

Alergia alimentaria

Los alimentos pueden producir efectos adversos en el organismo, por diferentes mecanismos. En algunas ocasiones se producen por un efecto tóxico del alimento, pero en otras se debe a una reacción inmunológica frente al alimento que puede ser de origen alérgico o no alérgico. Los síntomas más característicos de una reacción alérgica suelen comenzar con picor en la boca o el paladar, pudiendo aparecer también erupciones cutáneas en forma de ronchas, dificultad respiratoria, dolor abdominal o mareo.

Es de vital importancia en estos casos, realizar pruebas cutáneas, análisis sanguíneos para detectar anticuerpos frente a esos alimentos y pruebas de tolerancia para identificar el alimento responsable de estas reacciones y así evitar la aparición inesperada de estos síntomas que en ocasiones puede llegar a comprometer la vida de los pacientes.

Urticaria y angioedema

La urticaria es una enfermedad inflamatoria de la piel que se caracteriza por la aparición de ronchas en distintas partes del cuerpo con intenso picor y a veces se acompaña de una tumefacción edematosa en la dermis, de carácter localizado y asimétrico (angioedema), afectando a zonas como los párpados, labios, etc. Existen distintos tipos de urticaria y angioedema, que requieren un estudio y tratamientos específicos.

Alergia a medicamentos

Las reacciones adversas a medicamentos se definen como un “efecto perjudicial o no deseado que aparece tras la administración de un fármaco a las dosis normalmente utilizadas en el hombre para prevenir, diagnosticar y/o tratar una enfermedad”.

La mayoría de los efectos adversos son hasta cierto punto predecibles. Las reacciones alérgicas a medicamentos son impredecibles y dependen de una respuesta inmunológica que no siempre es la misma. Por esto último, las manifestaciones son muy diversas, aunque lo más frecuente es la reacción cutánea generalizada, urticaria, angioedema, anafilaxia y shock anafiláctico.

Su estudio resulta imprescindible para evitar el riesgo de reacciones, que en ocasiones pueden ser graves cuando se repite la exposición a ese fármaco o a otros de la misma familia.

Los medicamentos que con más frecuencia se relacionan con reacciones alérgicas son los antibióticos, entre los que destacan las penicilinas.

También son frecuentes las reacciones a analgésicos y antiinflamatorios. En todo caso, cualquier fármaco puede ser una potencial causa de alergia.

Dermatitis alérgica de contacto y dermatitis atópica

La dermatitis alérgica de contacto (eccema) es un tipo de dermatitis que se presenta en el área de contacto con sustancias alergénicas. El ejemplo más típico de esta dermatitis es la dermatitis por níquel. Se presenta con mucho picor y lesiones inicialmente vesiculares que posteriormente se ponen rojas, a veces con vesículas, grietas y finalmente descamación. Para hacer el diagnóstico dermatitis de contacto hay que hacer pruebas percutáneas (PATCH Test). Que consiste en aplicar las sustancias en un parche en la espalda y posteriormente hacer lecturas tardías al cabo de varios días.

La Dermatitis atópica es un tipo de dermatitis que presentan personas con predisposición a sufrir enfermedades alérgicas. Puede presentarse a cualquier edad de la vida tanto en niños como adultos. Habitualmente se presenta con lesiones en la piel de color rojo, bordes bien definidos, descamación y picor. Las zonas más frecuentemente afectadas son las flexuras de brazos y piernas, cara, etc., aunque pueden aparecer con menor frecuencia en todo el cuerpo.

Alergia a picaduras de insecto

Alergia Himenópteros (Abeja/Avispa/Polistes). La alergia al veneno de estos insectos se puede presentar desde una reacción local intensa por la picadura hasta una reacción alérgica grave (Anafilaxia). La inmunoterapia específica con vacunas es fundamental, además el paciente debe estar dotado con un kit de adrenalina, antihistamínicos, etc. Después de hacer una historia clínica detallada se realizan los test cutáneos al veneno y test in vitro si es necesario.

Horario de atención de la clínica

De lunes a viernes:

Mañana

09:30 – 13:00

Tarde

16:00 – 20:30

Pide cita

Si quieres pedir una cita en nuestra clínica en esta especialidad en concreto, no dudes en llamarnos en nuestro horario de atención.

¡Haz clic en el siguiente botón!

Dra. Genoveva Marimar García Álvarez-Eire

Conoce a la Dra. Mar García Álvarez-Eire

La doctora Mar García Álvarez-Eire cuenta con una amplia formación y experiencia en el ámbito de la Alergología. Además, participa con organizaciones profesionales y cuenta con numerosas publicaciones nacionales.

Educación, experiencia y acreditaciones

  • Licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad de Santiago de Compostela (1989-1995).
  • Especialista en Alergología vía MIR. Hospital Universitario Juan Canalejo (1997-2001).
  • ROTACIONES EXTERNAS durante el período de formación MIR, entre otras:
    • Rotación en Alergia Infantil. Hospital del Niño Jesús de Madrid.
    • Rotación en el Servicio de Imnunología del Instituto Carlos III de Madrid.
  • Diploma de estudios avanzados (DEA) de doctorado durante los años 1999 – 2000 y 2000-2001, perteneciente al programa «Medicina clínica». «Progreso e investigación» de la Universidad de A Coruña, indicando la aptitud investigadora.

En el Servizo Galego de Saúde:

  • Facultativa Especialista de Área en Alergología en el Complexo Hospitalario Universitario de Ourense desde Septiembre del 2002. Con plaza por oposición convocada por el Servicio Galego de Saúde desde el 2008.
  • De agosto a septiembre del 2002. Facultativa Especialista de Área en Alergología en el Complexo Hospitalario Universitario de Vigo.
  • Del 29 de mayo del 2001 al 11 de enero del 2002. Facultativa Especialista de Área en Alergología Pediátrica en el Hospital Materno Teresa Herrera de A Coruña.
  • Médico Adjunto en el servicio de Urgencias del C. H. Juan Canalejo en A Coruña durante el mes de agosto de 2001.
Abrir chat
1
Bienvenido a Lebrato y Grandío
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?